
Psiquiatría: ¿en qué momento es necesaria una evaluación?
El psiquiatra es un médico con una especialidad (Postgrado) en padecimientos o trastornos mentales. Es el encargado de prevenir, diagnosticar y tratar a las personas que padecen algún trastorno emocional.
Algunos de los padecimientos que con mayor frecuencia son tratados por esta especialidad son: Trastornos afectivos entre los que se incluye: Depresión y trastorno bipolar.
Otro de los padecimientos que requiere un manejo psiquiátrico son los trastornos de ansiedad entre los que se encuentran: trastornos de ansiedad generalizada, trastornos de angustia (ataques de pánico), trastornos de estrés postraumático entre otros.
También requieren atención psiquiátrica las alteraciones en el pensamiento como esquizofrenia, delirios o bien adicciones que incluye el tabaquismo y alcoholismo.
¿Cómo se si necesito acudir con un psiquiatra?
Una persona necesita una valoración si presenta síntomas en el estado de animo o de ansiedad en forma importante. Uno de los parámetros que con más frecuencia se utilizan para decidir si una persona necesita un tratamiento psiquiátrico es la disfuncionalidad que puedan provocar esos síntomas.
De esta manera una persona que ocasionalmente se sienta preocupada, pero que no vea alterada su funcionalidad, esto quiere decir que puede realizar sus actividades en forma satisfactoria, los más probable es que no requiera un tratamiento.
En cambio, otra persona que los síntomas de preocupación son muy intensos, duran mucho tiempo, o bien se ve interferida su funcionalidad es necesario realizar una evaluación profesional para descartar la existencia de un padecimiento.
Si existe alguna duda en la intensidad de un síntoma o su disfuncionalidad, siempre es preferible acercarse con un profesional para realizar una evaluación.
¿Solo el médico psiquiatra puede diagnosticar y tratar estos padecimientos?
Los psicólogos clínicos también pueden diagnosticar algún padecimiento psiquiátrico, y realizar algunos tratamientos enfocados en terapia. Sin embargo, para realizar un tratamiento integral debe de trabajar de la mano con un psiquiatra para aquellos casos que requiera un tratamiento farmacológico.
Es frecuente que el psicólogo clínico y el psiquiatra trabajen en forma conjunta para el beneficio de sus pacientes.
Otros médicos pueden llegar a indicar algún tratamiento psiquiátrico como es el uso de antidepresivos o tranquilizantes (benzodiacepinas) pero si existe la sospecha de algún trastorno emocional tiene que ser canalizado a un médico psiquiatra.